Ir al contenido principal

En modo despacho

Reformas para la perpetuidad de la ofrenda a la Pachamama

Se va agosto y en nuestra tierra del Cusco, los rituales de ofrenda a nuestra Gran Madre Tierra Universal, están en su última semana. Debo plantear algunas reformas para consignar el rito a nombre de la humanidad y de las divinidades que la acogen. 

Ya no somos agricultores

En la ciudad, ya no somos agricultores, aunque, por principio de relacionalidad, dependemos de los productos del campo. Sin embargo, nuestro sistema de vida y de supervivencia se basa, principalmente, en la producción de dinero. Es con este medio de transacción que conseguimos, entre otras cosas, el alimento. Mi punto, es que el despacho, generado, pensado y armado desde una perspectiva indígena, andina, agrícola y pecuaria, es parcialmente distante a la lógica citadina. Sin embargo, aún la distancia, la persona de la ciudad, por principio de herencia cultural e influencia, o por otras razones, siempre demanda un despachito. 

No estamos en sintonía

Aunque la lógica quechua-andina es fácilmente digerida por la gente de la ciudad, los elementos que conforman la ofrenda no son comunes. Comprendo, por ejemplo, que para un agropastor, incluir en su ofrenda un feto de llama o una concha marina, es de un poderío simbólico único, porque, obviamente, es lo suyo, es lo que produce, lo que le significa. Sin embargo, estos elementos son ajenos a la gente de la ciudad, quien, con frecuencia pregunta al oferente “para qué es esto”, “qué significa esto”. 

Reformas

Precisamente, por estas razones, el ritual debe cambiar, en forma, mas no en fondo. ¿Cómo que en forma? Empecemos por los elementos. Sé que comprar un despacho en el mercado de Ccascaparo --o en cualquier otro-- es la única opción que los oferentes citadinos tenemos para hacer una ofrenda. La verdad, yo, hace años, dejé de depender de esa oferta, por dos razones: me parece distante y desconectada. Distante, porque voy, compro el despacho, lo desarmo, escojo los insumos, los acomodo y los quemo o entierro, y listo, la gente que participa solo mira y pregunta. Y es parcialmente desconectada, porque la mayoría de los elementos son ajenos al público. La conjunción de ambos motivos, hace que, muchas veces, el ritual parezca forzado y vacío. Solo en ocasiones, la gente se conecta con los procedimientos o sentimientos que le sobrecogen, como la sanación, la prosperidad, la esperanza y el deseo de algo. 

Dado el caso, opté por algo más práctico y sincero, por un método que embarga la totalidad de la persona, un método integrador e inclusivo: en casa, escogemos los alimentos que tenemos a la mano y las cosas que podemos ofrecer, con el mayor afecto, a la Santa Madre Tierra. Eso sí, yo compro las hojitas sagradas de la coca, fresquitas, escogiditas, porque en nuestra alacena están más secas que una galleta o pulverizadas en un filtrante, así que… ¿Podría evitar en la ofrenda las sagradas hojas y ser consecuente con las reformas que planteo? No, todavía. Aún me sujeto a la hallpa sagrada, con todas mis fuerzas. He aquí mi contradicción. 

Sigamos. En el transcurrir del rito, pedimos por la familia y acercamos nuestros deseos, todos sublimes, a la ofrenda. Invocamos a los grandes poderes que cercan el Cusco, a los andinos y a los cristianos, sin distinción ni jerarquías, y a todo poder que sea posible invocar con el corazón. Dado que, muchas veces, hago la ofrenda en un departamento, no la quemo ni la entierro, la armo en un masetero, alrededor de una plantita que se sujeta a la tierra abonada y recién regada. Allí van los adornos, los afectos, las querencias, los deseos, la conexión con la Madre Tierra. Hay que adaptarse.

Por lo general, en el proceso, desaparecen los principios de dualidad, complementariedad o del tercero intermediario. También, a veces, desaparecen el Hanan, el Kay y el Ukhu Pacha, o el Muñay, Llankay y Yachay, o el Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. A veces, el principio se reduce al agradecimiento, a la fraternidad de las personas que participan, a la sanación y al compartir. 

Dejar el conservadurismo

No debemos temer a los cambios, excepto si estamos apegados al conservadurismo quechua-andino, del que, muchos oferentes, son parte. Me explico: en una ofrenda, en un despachito, se explicita la dualidad heterosexual (macho y hembra, mujer y varón). Pero, hoy en día, el principio de dualidad, de complementariedad, debe subsistir, sin duda, pero ya no cerrado en la diferencia sexual, sino en la complementariedad de dos personas, de dos seres, de dos entes, de dos sujetos, de dos esencias, de una pareja que, sin la necesidad de la contrariedad sexual, se ha unido para hacer vida, fruto, mundo, humanidad. No cerrarse en el conservadurismo sexuado de la dualidad es liberar al mundo la sabia y reconfortante lógica de la complementariedad y relacionalidad. Esto no implica prescindir del oferente tradicional, no, es prescindir del tradicionalismo conservador.

Desatemos ejemplos anteriores

No podemos, no más, ser como otras religiones, las que vinieron, las cristianas, o como esos fanatismos religiosos de oriente, que cortan cabezas en cuanto su lógica se ve amenazada por una reforma. Debemos demostrar, como lo hemos hecho a lo largo de miles de años, de vidas y de eras, la capacidad que tenemos de dominar las transiciones con alegría y fruición. Fluyamos en el transcurrir sin embargar los principios elementales. No dejemos de agradecer.

Petitorio

No permitas, Madre, que yo, que salí de tu útero en llanto, como si despreciara el regalo que me diste, que crecí sin agradecerte, desapegado, no permitas que mi corazón se manche de privilegios, se reduzca a mis ideas, se enaltezca de alabanzas. No permitas, Madre, que encierre la abundancia, la prosperidad y la vida en una condición uniforme e intransigente. Madre, que mis pensamientos sean como tu cuerpo: amplios, bondadosos, fructíferos, dispuestos, fértiles e inabarcables.

Donaldo Humberto Pinedo Macedo.

Cusco, 26 de agosto de 2023.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Hurk'a ¿Ayni o Mink'a?

Los mayordomos, intermediarios de la Virgen Resumen En el presente artículo se describen y analizan las principales características y funciones de la hurk’a en el sistema de cargos o mayordomías de la festividad religiosa de la Virgen Inmaculada Concepción del Cuzco o “la Linda” de la Catedral. Se propone que la hurk’a es una forma ritual que los mayordomos utilizan para comprometer el apoyo de los feligreses, simulando la estructura de una mink’a. Abstrac This article describes and analyzes the principal characteristics and functions of the system hurk'a charges or “mayordomías” in the religious festivity of the Immaculate Conception of Cuzco, or "la Linda" of the Cathedral. It is proposed that hurk'a is a ritual used for the stewards to engage the support of parishioners, simulating the structure of a mink’a . Palabras clave INTERCAMBIO, RECIPROCIDAD, REDISTRIBUCIÓN, HURK’A, MINK’A, AYNI, SISTEMA DE CARGOS, MAYORDOMÍAS, VIRGEN

Alejandro Toledo y los Símbolos Incaicos

Donaldo Humberto Pinedo Macedo. [1] Fuente de la foto: Sarmiento 2001: 27-28 Introducción. Los partidos políticos construyen y disparan diversas estrategias ideológicas con la finalidad de lograr un grado de aceptación. Un camino sería utilizar elementos simbólicos comunes, sin embargo, la población no concibe una lectura única y consecuente de ellos. Entre los elementos más connotados que sumó el partido político Perú Posible para ganar las preferencias de los electores peruanos tenemos: La lucha por la democracia y la corrupción; la expropiación de una economía de mercado propia, viable y con sentido humano y; la incautación de elementos simbólicos demarcados por la reminiscencia del antepasado incaico (recordemos que Alejandro Toledo se autodenominó en su última campaña política como Pachakuteq). Los tres puntos confluyen y se contraponen constantemente, sin embargo, la configuración y posterior propagación de este discurso entremezclado tiene diversos impactos en la per

La Hurk'a en la Fiesta de La "Linda de la Catedral"

                                        Silvia Sonia Bonet Gutiérrez y Donaldo Humberto Pinedo Macedo . [i] Panes hurk'a recién horneados Resumen. La hurk’a es el símbolo del intercambio en la festividad de la Virgen Inmaculada Concepción ; en ella participan los mayordomos, la Virgen, los devotos permanentes y los participantes eventuales, quienes construyen su relación recíproca en base a la devoción y a las relaciones productivas amicales y de parentesco consanguíneo y ritual. La hurk’a, como proceso, se divide en cuatro partes: la adquisición de los bienes iniciales, dar, recibir y devolver. Introducción. La reciprocidad es la fuerza moral más importante de la cotidianeidad cusqueña. Sus términos existen en intercambios económicos y simbólicos de diversa índole y magnitud. Uno de ellos, talvez el más importante por su impacto social y sagrado, es el intercambio recíproco entre las fuerzas sobrenaturales y los hombres. Con mucha razón Marcel Mauss escribió “e s

Un domingo en la FIL Cusco 2016

Una Feria te da la oportunidad de experimentar emociones propias, aunque el marco sea una oferta unívoca de libros y arte. Este fue mi caso en la tercera edición de la Feria Internacional del Libro, organizada por la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco. Cuando llegué, mi primera impresión fue ¡¿Esto es un garaje!? Pero la bulla del gentío en los pasadizos y el movimiento en los auditorios me ubicó otra vez en el escenario de una feria. Todo sea por los libros, dije. Al final de cuentas, nunca, en ningún episodio de la historia, un libro se ha quejado de la forma en que termina en manos de su lector. Por ello, incluso, sus propios autores callan. En resumidas cuentas, el reto de un libro es convertirse en “tinta indeleble”, es decir, lograr su trascendencia en el tiempo, como el Quijote, de Cervantes, con más de 400 años de vigencia en la lengua castellana.  En definitiva, los libros se apropian de cualquier escenario en donde haya un lector interesado. En la FIL

El Comportamiento de La "Linda de la Catedral"

                                                                      Silvia Bonet Gutiérrez y Donaldo Humberto Pinedo Macedo. (Este artículo fue publicado en:  El Antoniano. Revista científico cultural de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.  2005. Año 15, N° 107, p. 48 – 52 ). "La Linda" Inmaculada Concepción del Cusco El título que hemos elegido para este ensayo confunde a cualquier lector acostumbrado a la observación objetiva. Éste sabe muy bien que ningún objeto posee personalidad y mucho menos manifiesta comportamientos, pues ambas condiciones son inherentes y exclusivas del hombre . En esto último tienen razón, empero, cada humano y su grupo elige la forma de ver el mundo, las cosas, a los demás y a sus deidades. Gabriel Marcel (1889-1973), filósofo católico, dramaturgo y crítico francés, sostenía que los individuos tan sólo pueden ser comprendidos en las situaciones específicas en que se ven implicados y comprometidos. Marcel ab