Ir al contenido principal

Samichay. En busca de la felicidad


Acabo de salir del cine. Fui a ver la película "Samichay", traducida como "en busca de la felicidad". Va la reseña.

¿Felicidad?

No sé si estés de acuerdo, pero me parece que la tendencia del cine peruano es destacar la tragedia andina. Esta es una de esas películas. La evidencia no solo está en la trama, sino también en la música melancólica de la flauta y el violín, en los sentimientos gélidos de las montañas, en el abrazo insustancial de la neblina y en el formato blanco y negro del film. Todo el escenario y el montaje es trágico. ¿Por qué la habrán titulado "en busca de la felicidad"?

Búsqueda 

Claro, no toda búsqueda es exitosa. Yo me equivoqué al pensar que la película tendría un "final feliz", es decir, que la felicidad, finalmente, sería alcanzada por los protagonistas. Al parecer, las películas gringas me han malacostumbrado. Yo quería un final heroicamente barroco. Yo quería ver a Celestino y a Samichay entrando al Paititi antes que salgan los créditos de la película. Pero no, al parecer, esa trama del "final feliz" no está permitida para el alma andina que, en este tipo de films, siempre está en pena. ¡Por favor, no me vayan a decir de que la muerte es el final feliz!

Metáfora

Tuve la impresión de que la muerte --representada en la película como una presencia sigilosa y observadora-- era la única salida a todo intento de buscar la felicidad. Digo esto porque el pobre Celestino, el protagonista, tuvo que lidiar no solo con el alejamiento de su hija, que es como morir en vida, sino también con la muerte de su mujer, de su suegra y de la propia Samichay, a quien él mismo acaba. ¡No ve vayan a decir que Celestino, en realidad, salvó a Samichay!

El final es el camal

No creo en la figura de un Celestino que ignora el final de una vaca. Es como si yo, asiduo a las parrilladas profondos, no supiera la procedencia de las sazonadas carnes. Capaz estoy pecando de ignorante, pero por donde yo he caminado, la carne no se desperdicia: o se come o se ofrenda. Además, varias partes del animal, como el cuero y los cuernos, son aprovechados. Ahora, no creo que la decisión de Celestino, la de tomar la vida de Samichay, sea justificada, ya que ambos, desde el punto de vista actoral, no llegaron al nivel de querencia exigido para este tipo de decisiones. Bueno, sí, hablemos del nivel actoral.

Actuación

Laureles para todos y todas. Hasta Samichay puso su grano de arena al representar a una vaca flaca y engreída. El rol de Celestino, como campesino agreste, fue loable, aunque en algún instante me pareció que caminaba como un actor citadino, pero nada, es solo una exquisitez mía. Eso sí, las expresiones de afecto de Celestino hacia Samichay fueron poco resaltadas. El enfoque fue de un campesino rudo y lejano que, sin embargo, amaba profundamente. No sé si el afecto y el cariño, junto a la felicidad, también estén proscritos en este tipo de películas. ¿Habrá tenido algo que ver en esto el rol de las cámaras?

180º y cámaras en movimiento

Me resultó novedosa la constante utilización del giro de 180º de la cámara. Parece influencia de los celulares y de los drones. Pero a veces la velocidad del giro, algo lento, me pareció tedioso y monótono. Otra vez confieso mi malacostumbrada preferencia por la llamativa variedad y detalle de los films hollywoodenses, reyes del entretenimiento. 
Otra cosilla que samaqueó mi vista fue el movimiento de algunas tomas. Fue como si la persona que filma hubiera seguido a los protagonistas con celular en mano. Ese movimiento de la cámara, rápido y abrupto, no solo es confuso, sino que además es visualmente incómodo.  

Sonido

Aunque mis oídos cinéfilos de Hollywood estaban buscando la música orquestal de fondo, es decir, alguna melodía que acompañe la soledad de las montañas, al final primó la belleza del sonido del viento, del fogón, de la pukuna, del caminar, de la vegetación e incluso del silencio de la montaña. Me pareció refrescante recordar que la música de la naturaleza es la mejor sinfonía para cualquier argumento. ¿Pero esa preferencia tendrá que ver con la ruta melancólica de la película?

Fiesta y alegría

¿Estamos frente a un cine indigenista que resalta el protagonismo de la tragedia quechua-andina? Si es así, me arrepiento de haber dicho "cine indigenista". Al parecer, --voy a hablar como quechua-- la idea es que nos sigan mirando con pena. No creo en un "indio infeliz" o en un "campesino pobrecito", pero lamentablemente este tipo de películas contribuyen al estereotipo. Yo creo en la gente quechua que replica, como cualquiera, toda la dimensión de la existencia: el dolor y el consuelo, la muerte y la vida, la frustración y la esperanza, la tristeza y la alegría. Yo creo en un indio de colores y no en blanco y negro.

Fuente de la imagen superior: La República

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Hurk'a ¿Ayni o Mink'a?

Los mayordomos, intermediarios de la Virgen Resumen En el presente artículo se describen y analizan las principales características y funciones de la hurk’a en el sistema de cargos o mayordomías de la festividad religiosa de la Virgen Inmaculada Concepción del Cuzco o “la Linda” de la Catedral. Se propone que la hurk’a es una forma ritual que los mayordomos utilizan para comprometer el apoyo de los feligreses, simulando la estructura de una mink’a. Abstrac This article describes and analyzes the principal characteristics and functions of the system hurk'a charges or “mayordomías” in the religious festivity of the Immaculate Conception of Cuzco, or "la Linda" of the Cathedral. It is proposed that hurk'a is a ritual used for the stewards to engage the support of parishioners, simulating the structure of a mink’a . Palabras clave INTERCAMBIO, RECIPROCIDAD, REDISTRIBUCIÓN, HURK’A, MINK’A, AYNI, SISTEMA DE CARGOS, MAYORDOMÍAS, VIRGEN

Alejandro Toledo y los Símbolos Incaicos

Donaldo Humberto Pinedo Macedo. [1] Fuente de la foto: Sarmiento 2001: 27-28 Introducción. Los partidos políticos construyen y disparan diversas estrategias ideológicas con la finalidad de lograr un grado de aceptación. Un camino sería utilizar elementos simbólicos comunes, sin embargo, la población no concibe una lectura única y consecuente de ellos. Entre los elementos más connotados que sumó el partido político Perú Posible para ganar las preferencias de los electores peruanos tenemos: La lucha por la democracia y la corrupción; la expropiación de una economía de mercado propia, viable y con sentido humano y; la incautación de elementos simbólicos demarcados por la reminiscencia del antepasado incaico (recordemos que Alejandro Toledo se autodenominó en su última campaña política como Pachakuteq). Los tres puntos confluyen y se contraponen constantemente, sin embargo, la configuración y posterior propagación de este discurso entremezclado tiene diversos impactos en la per

La Hurk'a en la Fiesta de La "Linda de la Catedral"

                                        Silvia Sonia Bonet Gutiérrez y Donaldo Humberto Pinedo Macedo . [i] Panes hurk'a recién horneados Resumen. La hurk’a es el símbolo del intercambio en la festividad de la Virgen Inmaculada Concepción ; en ella participan los mayordomos, la Virgen, los devotos permanentes y los participantes eventuales, quienes construyen su relación recíproca en base a la devoción y a las relaciones productivas amicales y de parentesco consanguíneo y ritual. La hurk’a, como proceso, se divide en cuatro partes: la adquisición de los bienes iniciales, dar, recibir y devolver. Introducción. La reciprocidad es la fuerza moral más importante de la cotidianeidad cusqueña. Sus términos existen en intercambios económicos y simbólicos de diversa índole y magnitud. Uno de ellos, talvez el más importante por su impacto social y sagrado, es el intercambio recíproco entre las fuerzas sobrenaturales y los hombres. Con mucha razón Marcel Mauss escribió “e s

Un domingo en la FIL Cusco 2016

Una Feria te da la oportunidad de experimentar emociones propias, aunque el marco sea una oferta unívoca de libros y arte. Este fue mi caso en la tercera edición de la Feria Internacional del Libro, organizada por la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco. Cuando llegué, mi primera impresión fue ¡¿Esto es un garaje!? Pero la bulla del gentío en los pasadizos y el movimiento en los auditorios me ubicó otra vez en el escenario de una feria. Todo sea por los libros, dije. Al final de cuentas, nunca, en ningún episodio de la historia, un libro se ha quejado de la forma en que termina en manos de su lector. Por ello, incluso, sus propios autores callan. En resumidas cuentas, el reto de un libro es convertirse en “tinta indeleble”, es decir, lograr su trascendencia en el tiempo, como el Quijote, de Cervantes, con más de 400 años de vigencia en la lengua castellana.  En definitiva, los libros se apropian de cualquier escenario en donde haya un lector interesado. En la FIL

El Comportamiento de La "Linda de la Catedral"

                                                                      Silvia Bonet Gutiérrez y Donaldo Humberto Pinedo Macedo. (Este artículo fue publicado en:  El Antoniano. Revista científico cultural de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.  2005. Año 15, N° 107, p. 48 – 52 ). "La Linda" Inmaculada Concepción del Cusco El título que hemos elegido para este ensayo confunde a cualquier lector acostumbrado a la observación objetiva. Éste sabe muy bien que ningún objeto posee personalidad y mucho menos manifiesta comportamientos, pues ambas condiciones son inherentes y exclusivas del hombre . En esto último tienen razón, empero, cada humano y su grupo elige la forma de ver el mundo, las cosas, a los demás y a sus deidades. Gabriel Marcel (1889-1973), filósofo católico, dramaturgo y crítico francés, sostenía que los individuos tan sólo pueden ser comprendidos en las situaciones específicas en que se ven implicados y comprometidos. Marcel ab