Reseña del libro de José María García García, S.J., más conocido como “el padre Chema” (2006, 2da edición) A veces creo que la antropología es tan rígida. Siempre parte de sus teorías y metodologías para entender a la gente. Por ejemplo, un antropólogo en campo, por más tiempo que se quede en el lugar, siempre observará desde fuera, desde su academicismo. Lo mismo podríamos decir de un cura, que mirará a la gente desde la verdad de su teología. Pero el caso de García es distinto, ya que tiene dos ventajas que la antropología carece: el acompañamiento y el humanismo con que se teje una relación. Como antropólogo, trato de comprender el comportamiento de la gente del bosque y del río amazónico a la luz de las teorías y del trabajo de campo esporádico. En cambio, el padre García, como otros sacerdotes o misioneros en la selva, acompañan permanentemente a las comunidades indígenas y, por momentos, también se ven obligados a rebasar su visión teológica por una necesidad humanista. Sien...
Artículos, reflexiones, ensayos y otras cosas pensadas desde mi centro, el Cusco